¿Se puede anular un préstamo firmado? derechos, pasos y cuándo hacerlo

Sí. Puedes anular un préstamo que ya has firmado a través del derecho de desistimiento (durante los primeros 14 días), mediante amortización anticipada o reunificando deudas en otro crédito. Cada opción tiene condiciones distintas. Te explicamos cuándo y cómo cancelar tu préstamo de forma legal y sin penalizaciones indebidas.

Cancelar un préstamo firmado no solo es posible, sino que en muchos casos puede ser una decisión financiera acertada.

Ya sea porque cambiaste de opinión justo después de contratarlo, porque has reunido el dinero suficiente para devolverlo antes de tiempo o porque estás buscando agrupar varias deudas en una sola cuota más fácil de pagar, existen formas legales y seguras de hacerlo.

Ahora bien, no todas las vías de cancelación son iguales ni aplican en las mismas circunstancias. Algunas tienen plazos muy estrictos, otras implican costes que debes calcular bien antes de tomar una decisión, y otras pueden ayudarte a reorganizar tus finanzas sin penalizaciones.

En este artículo vamos a explicarte con detalle las tres formas principales de cancelar un préstamo firmado:

  • El desistimiento legal, si estás dentro de los primeros 14 días desde la firma.
  • La amortización anticipada, si quieres devolver el préstamo antes de tiempo para pagar menos intereses.
  • La reunificación de deudas, si prefieres agrupar varios préstamos en uno solo.

Verás cuándo te conviene cada opción, qué pasos debes seguir y qué costes reales puede implicar. Además, incluimos ejemplos prácticos, referencias legales y recomendaciones claras para que puedas actuar con seguridad.

Tabla resumen comparativa de las tres vías de cancelación de un préstamo

Forma de cancelación Cuándo aplicarla Costes asociados Plazo para ejercerla Penalización
Desistimiento legal Dentro de los 14 días desde la firma del contrato Intereses generados hasta la devolución 14 días naturales desde la firma No
Amortización anticipada En cualquier momento del préstamo Comisión del 0,5%–1% según el plazo restante No hay plazo específico Sí, limitada por ley
Reunificación de deudas Cuando se tienen varios préstamos activos Costes del nuevo préstamo o hipoteca No hay plazo específico No aplica

Anular un préstamo firmado mediante el derecho de desistimiento (Ley 16/2011, art. 28)

¿Qué es el desistimiento de un préstamo?

El desistimiento es el derecho que tiene cualquier consumidor a cancelar un contrato de préstamo sin necesidad de justificar su decisión y sin ser penalizado, siempre que lo haga dentro del plazo legal. Este derecho está recogido en el artículo 28 de la Ley 16/2011, de contratos de crédito al consumo.

En la práctica, esto significa que si firmas un préstamo pero te arrepientes en los primeros días, puedes anularlo legalmente, devolver el importe recibido y quedar libre de cualquier obligación futura.

Requisitos legales: plazo, forma de comunicarlo, sin penalización

Para que el desistimiento sea válido, deben cumplirse tres requisitos esenciales:

  • Plazo: tienes 14 días naturales desde la firma del contrato para ejercer este derecho.
  • Comunicación: debes informar a la entidad financiera por escrito, dejando constancia clara de tu intención de desistir del préstamo.
  • Sin penalización: la ley prohíbe expresamente que el prestamista te cobre comisiones, gastos o penalizaciones por ejercer este derecho.

Importante: aunque no hay penalización, sí estás obligado a devolver el capital prestado y los intereses generados durante el tiempo que tuviste el dinero.

Qué debes pagar: solo los intereses del periodo usado

Aunque no hay comisiones ni penalizaciones, sí deberás devolver los intereses generados desde que se te entregó el dinero hasta el momento en que lo devuelves.

  • No pagas comisiones, seguros ni otros costes adicionales.
  • Solo se devengan intereses por los días exactos en los que has tenido el dinero en tu cuenta.

Cancelación por amortización anticipada

¿Qué es amortizar un préstamo antes de tiempo?

La amortización anticipada consiste en devolver de forma total o parcial un préstamo antes de la fecha de vencimiento pactada en el contrato. Es una opción válida para cualquier persona que tenga un préstamo vigente y quiera liquidarlo antes de lo previsto, ya sea para:

  • Reducir el plazo del préstamo.
  • Disminuir la cuota mensual.
  • Liberarse de la deuda cuanto antes.

La ley permite ejercer este derecho en cualquier momento del contrato, siempre que se reembolse el capital pendiente junto a los intereses devengados hasta ese momento y, si corresponde, una pequeña comisión.

Ventajas: ahorro de intereses

La principal ventaja de amortizar un préstamo anticipadamente es que te permite ahorrar en intereses. Esto se debe a que, al devolver antes el capital, se reduce el tiempo durante el cual el banco puede aplicarte intereses, especialmente si lo haces en los primeros años del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota se destina precisamente a pagar intereses.

Además:

  • Elimina una carga financiera mensual.
  • Puede mejorar tu perfil crediticio al reducir tu nivel de endeudamiento.
  • Te da mayor margen para asumir otras obligaciones económicas si fuera necesario.

Costes: comisión regulada por ley (art. 30 Ley 16/2011)

La Ley 16/2011, de contratos de crédito al consumo, permite a las entidades aplicar una comisión por amortización anticipada, pero esta está limitada legalmente.

Según el artículo 30, el prestamista solo podrá cobrar una compensación si se cumplen estas condiciones:

  • Si quedan más de 12 meses para el vencimiento: la comisión máxima será del 1% del capital reembolsado anticipadamente.
  • Si quedan menos de 12 meses: el máximo será del 0,5% del capital.

Importante: estas comisiones solo pueden cobrarse si la amortización genera una pérdida financiera para el prestamista, algo que normalmente se da cuando los tipos de interés han bajado desde que se firmó el préstamo.

¿Reducir plazo o cuota? Comparativa de efectos

Cuando amortizas parcialmente un préstamo, puedes elegir entre dos opciones:

  • Reducir el plazo: mantienes la cuota mensual pero terminas de pagar antes.
  • Reducir la cuota: mantienes el mismo plazo final, pero pagas menos cada mes.
Opción Cuota mensual Duración del préstamo Intereses totales Ventaja principal
Reducir plazo Igual Menor Menores Ahorro más rápido
Reducir cuota Menor Igual Ligeramente menores Mejora del flujo de caja

¿Se aplica también a micropréstamos de menos de 200 €?

No necesariamente. Los micropréstamos por importe inferior a 200 € no están sujetos a la Ley 16/2011, según se establece en su artículo 3.3, que excluye:

Los contratos de crédito por un importe total inferior a 200 euros, salvo que se trate de contratos de crédito al consumo celebrados mediante instrumentos de pago diferido, tales como tarjetas de crédito.

Ley 16/2011

Esto significa que los derechos que otorga la ley al consumidor, como el derecho a amortizar anticipadamente con una comisión limitada, no se aplican automáticamente en estos casos.

¿Entonces se pueden amortizar anticipadamente?

Depende del prestamista.
En ausencia de regulación específica, son las condiciones del contrato las que determinan si puedes devolver el micropréstamo antes de tiempo, y en qué términos.

  • Algunas entidades permiten la amortización anticipada sin penalización, como medida comercial.
  • Otras pueden rechazarla expresamente o imponer comisiones elevadas o gastos asociados no limitados por ley.
  • En muchos casos, los micropréstamos se conceden a plazos muy cortos (7, 14, 30 días), lo que reduce el margen real para amortizarlos anticipadamente.

Antes de contratar un micropréstamo, revisa cuidadosamente el contrato y comprueba si permite la cancelación anticipada, en qué condiciones y con qué costes. En este tipo de créditos, nada está garantizado por ley si no figura expresamente en el contrato.

Cómo solicitarlo y qué documento pedir al banco

Para amortizar tu préstamo anticipadamente, sigue estos pasos:

  1. Consulta el contrato: verifica si hay comisión por amortización anticipada.
  2. Informa al banco: comunica por escrito tu intención de amortizar, indicando si será total o parcial y la opción elegida (reducir plazo o cuota).
  3. Solicita el importe exacto a pagar: la entidad debe calcular el capital pendiente más los intereses devengados y, si aplica, la comisión.
  4. Realiza la transferencia según las instrucciones del banco.
  5. Pide un justificante por escrito que acredite que el préstamo ha sido cancelado (si es total) o modificado (si es parcial).

Cancelación a través de una reunificación de deudas

¿Qué es y cómo funciona una reunificación?

La reunificación de deudas es un proceso financiero que consiste en reagrupar prestamos y pagar menos.
En la práctica, se solicita un nuevo préstamo (o hipoteca) por un importe suficiente para pagar y cancelar todas las deudas previas. Una vez aprobada y concedida la nueva financiación, el prestamista se encarga de saldar los préstamos originales y el cliente queda con una única deuda y un solo pago mensual.

Ejemplo típico:

  • Tienes 3 préstamos personales y una tarjeta de crédito con cuotas altas.
  • Solicitas un nuevo préstamo que cubra la suma de todo lo que debes.
  • Usas ese dinero para cancelar las deudas anteriores y te quedas con una sola cuota.

Cuándo puede convenirte: muchos préstamos, dificultad de pago

La reunificación puede ser una opción interesante si:

  • Tienes varios préstamos activos y quieres simplificar la gestión.
  • Tus cuotas mensuales son demasiado elevadas y necesitas reducirlas.
  • Has acumulado deudas con diferentes tipos de interés y plazos, y quieres centralizarlas en un único contrato.

Requisitos: buena solvencia o garantía hipotecaria

Para que un banco o financiera apruebe una reunificación, suele exigir uno o varios de estos requisitos:

  • Historial crediticio positivo: no estar en listas de morosidad (ASNEF, RAI…).
  • Ingresos estables: contrato indefinido o ingresos regulares demostrables.
  • Relación cuota/ingresos razonable: que el pago mensual no suponga más del 30–40% de tus ingresos netos.
  • Garantía hipotecaria: en el caso de deudas elevadas, es frecuente que se requiera una vivienda en propiedad para responder por el préstamo.

En algunos casos, empresas de intermediación pueden ofrecer reunificaciones con condiciones más flexibles, pero normalmente con tipos de interés más altos.

Pasos para unificar deudas y cancelar los anteriores

  1. Calcula el total de tus deudas: incluye capital pendiente, intereses y comisiones por cancelación anticipada si las hubiera.
  2. Compara ofertas: solicita simulaciones en varios bancos y financieras para encontrar la opción más ventajosa.
  3. Solicita el nuevo préstamo por el importe total necesario para saldar todas las deudas.
  4. Firma el nuevo contrato y asegúrate de que el prestamista se encargará de liquidar y cancelar los préstamos anteriores.
  5. Confirma la cancelación registral (en el caso de hipotecas) y guarda los justificantes de cierre de cada deuda.

Riesgos: alargar plazos o pagar más intereses

Aunque la reunificación reduce la cuota mensual, también puede alargar el plazo total de devolución, lo que implica:

  • Más intereses acumulados a lo largo del tiempo, incluso si el tipo de interés es igual o más bajo que el original.
  • Costes iniciales: comisiones de apertura del nuevo préstamo, gastos de cancelación de los anteriores y posibles honorarios de intermediación.
  • Riesgo de endeudamiento crónico: una cuota más baja puede dar una falsa sensación de alivio financiero, pero si no se corrige la causa del sobreendeudamiento, el problema puede repetirse.

Recomendación: antes de reunificar, compara no solo la cuota mensual, sino también el coste total de la operación. Evalúa si el ahorro a corto plazo compensa el aumento de intereses a largo plazo.

¿Cuándo te conviene cancelar una financiación?

Cancelar un préstamo antes de tiempo no siempre es la opción más rentable. En algunos casos, la amortización anticipada te permitirá ahorrar cientos o miles de euros en intereses; en otros, el beneficio puede ser mínimo o incluso inexistente debido a comisiones y costes asociados. La decisión debe tomarse con base en datos concretos y tu situación financiera personal.

Criterios para decidir: coste-beneficio, situación financiera

Antes de cancelar un préstamo anticipadamente, valora:

  • Plazo restante: cuanto más tiempo quede para finalizar el préstamo, mayor ahorro potencial en intereses.
  • Tipo de interés: cuanto más alto, más rentable suele ser cancelarlo antes.
  • Comisión por amortización: revisa si el contrato incluye esta comisión y compárala con el ahorro previsto.
  • Liquidez disponible: asegúrate de que la cancelación no te deje sin fondos para imprevistos.
  • Alternativas de inversión: si el dinero que usarías para cancelar el préstamo puede generar una rentabilidad mayor (y segura) que el interés que pagas, quizá no te convenga amortizar.

Comparativa entre seguir pagando vs. cancelar anticipadamente

Para decidir con objetividad, compáralo así:

  1. Opción A – Seguir pagando:
    Calcula el coste total de los intereses que pagarías si cumples el plazo original.
  2. Opción B – Cancelar anticipadamente:
    Suma el capital pendiente + intereses devengados hasta el momento + comisión por amortización anticipada.
  3. Conclusión:
    Si el coste de la Opción B es menor, amortizar te conviene. Si la diferencia es mínima, podría no compensar.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la cancelación de préstamos

Sí. Si han pasado menos de 14 días naturales desde la firma del contrato, puedes ejercer el derecho de desistimiento (Ley 16/2011, art. 28) aunque ya hayas recibido el importe. Deberás devolver el capital junto con los intereses generados en esos días.
Si ha pasado el plazo, solo podrás cancelarlo mediante amortización anticipada o reunificación de deudas.

Si notificas el desistimiento pero no devuelves el dinero en el plazo máximo de 30 días naturales, el desistimiento queda sin efecto y el contrato sigue vigente con todas sus obligaciones. Esto significa que deberás pagar las cuotas según lo pactado y podrías incurrir en intereses de demora si no cumples.

Depende de cómo y cuándo lo hagas.

  • Desistimiento o amortización anticipada: no afectan negativamente; de hecho, pueden mejorar tu perfil de riesgo al reducir tu nivel de endeudamiento.
  • Reunificación de deudas: no es negativa en sí, pero el nuevo préstamo aparecerá en tu historial.
    Solo en caso de impagos o cancelaciones por reclamación judicial se registrarán incidencias negativas en ficheros como ASNEF o RAI.
  • Amortizar es mejor si tienes liquidez suficiente para cancelar total o parcialmente la deuda y quieres ahorrar intereses.
  • Reunificar es más útil si tienes varias deudas con diferentes plazos y tipos de interés y necesitas reducir la cuota mensual para aliviar tu flujo de caja.
  • Consejo: compara el coste total de ambas opciones antes de decidir.

Solo si el contrato lo permite. Los microcréditos inferiores a 200 € no están cubiertos por la Ley 16/2011, por lo que el prestamista decide si autoriza o no la amortización anticipada y en qué condiciones. Revisa siempre la letra pequeña antes de contratar.

Siempre solicita un justificante escrito que certifique que el préstamo ha sido cancelado totalmente o modificado en caso de amortización parcial. Esto evitará problemas futuros y servirá como prueba en caso de reclamaciones.

Equipo Kreditium

Actualizado a 15/8/2025

En ocasiones, los textos de nuestras guías, artículos y reseñas son fruto del trabajo en equipo de varios de nuestros redactores. Todos ellos tienen formación en finanzas y realizan investigaciones exhaustivas para generar los mejores artículos posibles.

Contenido comercial
Información verificada

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe consejos, ofertas y mucho más

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad.